Schopenhauer

En el capítulo 8, página 42, aparece por primera vez en la lectura el nombre de Schopenhauer. Es una figura que influye mucho en el carácter del protagonista pero también en el del autor del libro, Pío Baroja y a todos los de la Generación del 98. Debido a su gran protagonismo e importancia, le pedimos a Joaquín Rios, profesor de filosofía, que nos diera unas pinceladas sobre la filosofía de Schopenhauer. De lo que extrajimos de la clase de filosofía, junto con lo que hemos trabajado en clase con Mari Carmen, me hice una idea bastante clara de cómo pensaba. Aquí se explica lo que obtuve de dichas clases y lo que encontré en Internet sobre el filósofo.
Arthur Schopenhauer nació en la ciudad de Danzig en Febrero de 1788. Siempre fue una persona reservada y tímida. Vivió siempre angustiado por el tema de la vida. Se caracteriza por su carácter pesimista.
Schopenhauer dice que no hay nada ni nadie que pueda ver la realidad tal y como es porque tenemos un velo que nos ciega, defiende que leer la realidad le queda demasiado grande al hombre y que ni el mundo ni la vida tienen sentido. La voluntad de las personas es inútil y a largo plazo esto solo genera frustración y sufrimiento. Dice que no se puede vivir plenamente al instante porque tampoco te sientes satisfecho. Cualquier esfuerzo será inútil, el único momento de tranquilidad se consigue con la muerte, pero provocar la muerte es ir en contra de la existencia de la vida.
Schopenhauer, aunque critica a la Iglesia, admira a los místicos y ascéticos. Éstos son un conjunto de personas santificadas por la Iglesia y todo su papel en la vida consiste en trabajar al máximo para conseguir una unión con Dios, pero al mismo tiempo se dejan manejar por éste. Los místicos optan por una vida sosegada, elemental, básica. Su actitud es de quietud y paz. Este pensamiento seduce a Schopenhauer porque él cree en la resignación o ataraxia, el ideal del cual es dejar de buscar. Siendo una persona activa no encuentras la felicidad, y adoptando una actitud de resignación reduces el sufrimiento, pero no lo apagas del todo.
Schopenhauer hace una crítica a Kant. Kant defendía que, como se muestra en el esquema inferior, que lo que nosotros vemos está formado por el sujeto y “la cosa en sí”, que el hombre es desconoce.

Schopenhauer le dice a Kant que “la cosa en sí” se puede conocer, que él lo hace y que es la voluntad. Ponemos por ejemplo un bolígrafo. Yo puedo ver el bolígrafo, pero no sé cómo es “el bolígrafo en sí”, pero si intento romperlo, opondrá una resistencia, y esta resistencia es su voluntad de existir.
 Arthur Schopenhauer
En la primera parte del libro vemos a un Andrés activo, que busca lo que pueda llenar su vida, vemos a un Andrés que según la visión de Schopenhauer se acabará dando contra una pared y no podrá encontrar la felicidad. A partir de la segunda parte, vemos a Andrés adoptar una postura más resignada frente a la situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario