El árbol de la ciencia

Hemos empezado a leer el libre de Pío Baroja, El árbol de la ciencia, está considerada una de las obras más completas del escritor y donde se refleja de forma muy clara su estilo.
Para conocerla un poco más, he recogido datos relevantes sobre la obra que he buscado en Internet.
Aunque El árbol de la ciencia fue publicado en 1911, la acción del libro tiene lugar entre 1887 y 1898. En el libro, se narra la vida de un joven desde que empieza la carrera de medicina hasta ya avanzada su vida adulta. La obra se considera casi autobiográfica y los personajes secundarios que aparecen en ella tienen todos una influencia importante en la vida del protagonista.
El árbol de la ciencia, Pío Baroja



Al empezar a leer la novela me costó situarme en el contexto histórica de esta ya que no tenía una idea muy clara de cómo era España durante esa época. Por eso me sorprendió el modo en que vestían los estudiantes de la universidad, en el libro cita que la mayoría llevaban bastones. Decidí entonces buscar cual era la moda de entonces para hacerme una idea de cómo eran los personajes y a través de descripciones que pude encontrar en la página web de El Museo del Traje de Madrid, pude llegar a una idea clara. Esto, sin duda, me ayudó a entender lo que leía.

Introducción al Impresionismo

Para tener una primera idea de que era el Impresionismo, nos fijamos en el arte que se cultivaba entonces. Para hacerlo, vimos unos vídeos de Internet que mostraban diferentes obras de arte, y para saber un poco más, vimos un vídeo que explicaba muy bien los orígenes del movimiento. El vídeo siguiente también lo explica:
Algunas pinturas impresionistas importantes:

Claude Monet, Impresión: soleil levant
El nombre de este cuadro es el que da nombre al movimiento.


Claude Monet, Catedral de Ruán

El Modernismo y la Generación del 98

Dado por finalizado el tema de la Crisis Finisecular hemos introducido los siguientes conceptos en clase.

Debido a todos los cambios que se produjeron durante este periodo, surgieron dos grupos dependiendo de si su punto de vista frente a la crisis era pesimista o optimista.
El grupo que tenía una visión optimista era el Grupo de Modernistas, mientras que los que tenían una visión pesimista eran el Grupo del 98.
Los integrantes de los dos grupos compartían tertulias y se comunicaban entre ellos aunque tenían diferentes características.
Los Modernistas eran rebeldes y desenfrenados, vivían una vida sin demasiados límites y intentaban provocar.
Pío Baroja estaba dentro del Grupo del 98.
Este pequeño resumen es lo que he podido anotar en clase, pero como me quedaron unos apuntes un poco pobres hice una búsqueda en Internet sobre estos dos conceptos, que se explica a continuación.

Modernismo
En literatura española, el Modernismo se conoce como un movimiento literario, principalmente en la poesía, que se caracterizó por su rebeldía y el gran cambio que se dio en el lenguaje y la métrica de sus obras y que se desarrolló entre 1880 y 1910. Estas fechas no son exactas ya que hay dos posturas frente a lo que significó este movimiento. La que defiende que no fue solo un movimiento sino que supuso una época y no tiene lugar entre dos fechas concretas, y la postura que defiende que tuvo lugar entre dos fechas bien definidas.
El Modernismo tiene muchas características pero principalmente se conoce por este carácter rebelde y en la renovación de la métrica (adaptación de la métrica castellana a la latina) y del léxico como por ejemplo la ampliación de la utilización de los cultismos. En las obras modernistas, los autores pueden huir de la realidad del día a día y centrar sus obras en tiempos pasados o en espacios imaginarios. Esta rebeldía que rompe con la poesía tradicionalista que había hasta entonces se debe a las ganas de innovar e intentar alcanzar la perfección que se estaba desarrollando en Europa.
Son muchos los autores destacados de este movimiento y no solo españoles sino de muchos lugares del mundo, ya que no es un movimiento que se diera sólo en este país, pero yo mencionaré dos de los más importantes, el nicaragüense Rubén Darío y el español Antonio Machado.
Rubén Darío
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío nació en Nicaragua en 1867. Viajó por Europa y América, pasando por Argentina, Francia (concretamente en París) y España entre otros muchos lugares. Era capaz de poetizar todo tipo de temas aunque es conocido como uno de los grandes poetas del amor y por el erotismo reflejado en sus obras. Él es posiblemente, el poeta hispánico con mayor influencia en la poesía del siglo XX.
Sus obras más destacadas son; Abrojos (1887), Canto épico a las glorias de Chile (1888), Azul (1888), Prosas profanas (1896 y 1901), Cantos de vida y esperanza (1905), El canto errante (1907) y Poema de otoño y otros poemas (1908).
Antonio Machado
Nació en Sevilla en 1875. Es el segundo hijo de cinco hermanos, uno de ellos también poeta. Con solo 18 años y coincidiendo con la muerte de su padre, publicó sus primeros escritos en prosa. Seis años más tarde viajó a París, ciudad a la que volvería años más tarde y donde conoció a uno de sus mejores amigos Rubén Darío. En 1901 se publican sus primeras poesías y dos años más tarde publica Soledades. En 1927 entra a formar parte de la RAE. En 1936 estalla la Guerra Civil Española y debido a sus creencias políticas se ve obligado a huir a Valencia y más tarde a Barcelona. Un año más tarde publica su último libro La Guerra y dos años más tarde se va a Francia y muere allí el 22 de Febrero.

Toda esta información la he encontrado en diferentes páginas web entre ellas Wikipedia y blogs dedicados a la literatura entre los cuales destaco uno que me ha parecido bastante completo y donde se puede encontrar más información:

Trabajando el Modernismo en clase, Mari Carmen nos dio una fotocopia que contenía dos poemas de J. Ramón Jiménez; Jardines Lejanos (1904) y Otra balada a la luna (Las hojas verdes 1909), dónde se reflejan claramente los principales rasgos y características del Modernismo.
Generación del 98
Para obtener información sobre la Generación del 98 he encontrado una página web realmente útil. En ella no solo hay información bien estructurada sino que además hay un apartado final con actividades para verificar si has entendido lo que has leído. Recuerdo haber utilizado esta página web con Isabel el curso pasado y aunque seguidamente se muestra el enlace para acceder directamente a ella, he incluido el enlace en el apartado de Enlaces de interés con el nombre de Generación del 98. Esto es lo que he podido extraer.

La Generación del 98 la formaron un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1875 que les movía el mismo acontecimiento, la decadencia española de 1898. Todos los miembros de la Generación del 98 se enfrentan a la misma España que ofrece una imagen lamentable y presentan todos la misma reacción; analizar los males de España y proponer soluciones. Sus componentes más destacados son Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Azorín, Valle – Inclán y Antonio Machado.
En sus obras, la Generación del 98 se rebela y protesta ante el atraso de España. Al mismo tiempo proponen soluciones cómo integrar España al resto de Europa. En sus obras también se reflejan los valores patrióticos que abocan los escritores y debido a que mediante sus escritos exponen sus ideas, adoptan un estilo literario donde predomina el lenguaje sencillo, utilizando vocabulario apropiado y el predominio de la oración simple y breve.
Azorín, de la Generación del 98

La Crisis Finisecular

Para entender las ideas básicas de la Crisis Finisecular, en clase elaboramos un esquema con las ideas principales para después trabajarlas.



La Crisis Finisecular fue un momento de ruptura, replanteamiento y cambios, fundamental en la historia de España.
Durante la crisis, la economía del país se transforma debido a la Revolución Industrial.
En lo que se refiere a la política, durante la crisis se vivió un momento muy caótico, incluso la monarquía del país atravesaba momentos muy duros cuando se toman dos posturas, el carlismo i el liberalismo, debido a un conflicto de sucesión. Se produjo la Restauración en que se restaura la dinastía Borbón. Todos estos conflictos provocan que la economía del país se resienta.

Pío Baroja

Pío Baroja (1872 – 1956)
Fue un escritor muy prolífico. Al final de su vida había escrito unas 60 novelas.
Nació en San Sebastián y estudió medicina. Cuando terminó los estudios presentó como trabajo de final de carrera un estudio sobre el dolor. Ejerció de médico durante unos meses y luego abandonó la medicina. Se fue a Madrid, y aunque viajó bastante, vivió en la capital hasta que murió.
Pío Baroja empezó a escribir en 1900, cuando entra en contacto con los grupos de intelectuales y se dedica únicamente a la literatura, su verdadera vocación. Era un hombre con un carácter peculiar. Se caracterizaba por ser un hombre con inquietudes y por ser una persona muy solitaria, no tenia habilidades sociales. Se sentía diferente porque tenía una visión del mundo peculiar. Era una persona especial, extremadamente inteligente y culto. Siempre estaba al corriente de las corrientes filosóficas del extranjero. En 1935 entró a formar parte de la RAE.
Murió en 1956.
Pío Baroja




Después de hacer esta breve introducción a Pío Baroja, hicimos una búsqueda en Internet junto con unas actividades, las que se plantean en el siguiente enlace:

Para responder estas preguntas pudimos consultar también otras dos biografías colgadas en Internet sobre Pío Baroja que nos dieron información mucho más detallada sobre su vida.
Los datos más relevantes que pudimos extraer de esta actividad fueron, por ejemplo, que Pío Baroja perteneció a la Generación del 98.
Un dato que me sorprendió fue el poco tiempo que se dedicó a la medicina cuando se había pasado años estudiando para serlo. Pude saber que se había dedicado a la medicina durante apenas unos meses entre el año 1894 y 1895 en Cestona.
Aunque aún no conocía su obra, pude conocer tres de sus libros,
Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia y La busca.

Creí conveniente profundizar un poco más sobre su obra ya que en la pequeña biografía que hay al inicio de la entrada sólo se habla de su vida. Busqué cuales habían sido sus obras más importantes y cuando las publicó. Lo que obtuve es lo siguiente:

Paradox rey (1906), Camino de perfección (1902), Zalacaín el aventurero (1909) y El árbol de la ciencia (1911). Estas podrian destacarse como las más importantes.
Las obras de Pío Baroja se caracterizan por la espontaneidad, la observación sencilla de la realidad en un ambiente cotidiano, un estilo directo, sencillo y flexible. Todas las obras con estas características mantienen un esquema pautado y muchas de ellas son utilizadas como reflexión filosófica.

Situación de España

A finales del siglo XIX, concretamente en 1898, España firmó la paz en París, por lo que perdía Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Ésta pérdida de las últimas colonias que España tenía en el continente americano supuso el inicio de una grave decadencia del país.
En aquellos momentos de crisis se tomaron dos posturas muy distintas; el pesimismo y la euforia.
Durante aquellos tiempos había muchos grupos de intelectuales por todo el país. Se caracterizaban por ser personas muy curiosas, críticas y muchos de ellos, grandes escritores. La mayoría de los intelectuales pertenecían a clases sociales altas, concretamente a la pequeña burguesía.
Un sector de intelectuales toma la postura pesimista frente a una España en plena crisis y se muestran muy críticos con la situación del país. Las condiciones del proletariado son penosas y empiezan a surgir movimientos como el movimiento obrero.
Entre los grupos de intelectuales empiezan a fundarse revistas, periódicos y tertulias aunque solo llegan a la pequeña burguesía ya que la literatura proletaria llegó más tarde.