La Generación del 36

La Generación del 36 o primera generación de posguerra es un movimiento literario formado por los autores de la época de la Guerra Civil Española.
Todos los autores de dicha generación sufren las consecuencias de la dura guerra y dictadura, con la represión y censura que esta supone. Esta generación escribe sobre los mismos temas que defiende la República, como por ejemplo la libertad y la justicia.
Fueron muchos los integrantes de ésta generación, y también muchos los que tuvieron que exiliarse debido a las represiones del régimen frente a su forma de expresarse. La Generación del 36 denunciaba mediante su literatura todo aquello con lo que discrepaba, y lo hacía des de un punto de vista político (con la que estaban comprometidos).
Como narradores destacables de esta generación tenemos a Ramón J.Sender, Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Hernández, que aunque fuera más joven, se le vincula a esta generación debido a que escribió novelas con un gran compromiso político.

          Ramón J.Sender
Ramón José Sender nació en Chalamera de Cinca en 1902 y murió en San Diego (EEUU) en 1982. Fue un destacado novelista español. Tenía un espíritu rebelde y siempre se sintió atraído por la ideología anarquista.
Cuando era joven realizó el servicio militar en Marruecos, se inició en el periodismo y colaboró en publicaciones radicales y libertarias.
Sus primeras novelas son de testimonio social y propósito denunciatorio: el antimilitarismo de Imán (1930), sobre la guerra de Marruecos; su ataque al régimen policiaco en O.P.: orden público (1931), y la lucha anarquista en Siete domingos rojos (1932). Durante la Guerra Civil luchó en Sierra de Guadarrama.
Debido a la represión del régimen tuvo que exiliarse. Primero lo hizo en México, des de 1939 hasta 1942, para luego ir a los Estados Unidos donde viviría el resto de su vida.
Escribió novelas históricas como por ejemplo Bizancio (1956) o Jubileo en el Zócalo (1964) y también otras novelas destacables como por ejemplo El lugar del hombre (1939), La esfera (1947), y El rey y la reina (1949).
J.Sender

1 comentario:

  1. Que interesante, gracias a ti y a tus conocimientos por este blog. Bendiciones

    ResponderEliminar